Un grupo de expertos reunidos en la Universidad Tecnológica de Panamá (UTP) recomendó promover la enseñanza en Inteligencia Artificial (IA) para ser más competitivos y aprovechar las nuevas tecnologías que han crecido de manera exponencial en múltiples campos de la vida cotidiana en los últimos años.
Según el Dr. Iván Armuelles Voinov, Expresidente del Capítulo Profesional Técnico de la Sociedad de Robótica y Automatización y de Sistemas de Control de la Sección de Panamá del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (RAS&CSS-IEEE Panamá, siglas en inglés), la difusión educativa de la IA requiere de una sólida alianza público-privada.
“Hay que promover las sinergias entre las universidades y la empresa privada para reducir la brecha digital y llevar a las comunidades aquellos cursos que los colegios no pueden brindar para formar a los chicos en el pensamiento computacional; durante mucho tiempo se ha estado discutiendo un proyecto de Ley en la Asamblea Legislativa para formar a los muchachos en capacidades tecnológicas desde los primeros años de la escuela, tenemos que seguir promoviendo que esos esfuerzos se consoliden”, recomendó Armuelles.

Mercado gigantesco
Según la consultora de mercados Statista, la inteligencia artificial es una de las áreas tecnológicas con mayor proyección económica a corto y medio plazo. Tanto es así que el valor de mercado de la misma podría rebasar la barrera de los 300 mil millones de dólares estadounidenses en 2025”.
En el Simposio/Panel se abordaron los temas más discutidos como parte de la investigación y la producción comercial de aplicaciones y servicios de la IA en el marco del año 2023 de la mano de especialistas en la materia, por ejemplo, el impacto de Chat GPT en el comercio electrónico, el desarrollo de software y servicios web; el emprendimiento basado la IA, el uso de la IA en las infraestructuras de las telecomunicaciones, además de que se abordaron los mitos y realidades de la IA en la actualidad.
Para mas informacion visite : Guana Noticias (fuente).